Skip navigation

Menu Close

Thermal Ceramics

La hidrólisis alcalina es un problema asociado con los concretos refractarios aislantes sin secar en los revestimientos de hornos. La carbonatación catalizada por álcalis puede causar la destrucción de la superficie a través de la formación de fases expansivas, siendo costosa y perjudicial para los proyectos.

Por lo general, la sección de convección del horno es donde ocurre la hidrólisis alcalina. Ésta comienza como una carbonatación. Este problema se amplifica cuando los hornos revestidos no se ponen en marcha de un tiempo prudente. Estas unidades a menudo se fabrican y luego se dejan reposar antes de ponerlas en funcionamiento. Quedando revestidas así durante uno a tres años en un ambiente cálido y húmedo establece el escenario perfecto para la eflorescencia, la carbonatación del cemento y la hidrólisis alcalina destructiva en revestimientos colados o proyectados realizados con concretos con liga de cementos de aluminato de calcio.

La cinética de la reacción es variable, y se han observado casos de reacción que ocurren en días o en años. Con el tiempo esto da como resultado:

  • Pérdida de resistencia mecánica del concreto
  • El concreto se convierte en polvo en un cierto espesor
  • El hidrato de aluminato alcalino puede hincharse en condiciones húmedas
  • Se produce una laminación progresiva de la superficie del revestimiento

Morgan tiene una solución para el problema de la hidrólisis alcalina

  • Era necesario desarrollar una prueba acelerada de hidrólisis alcalina para estudiar este fenómeno en un plazo razonable.
    • La carbonatación y/o la hidrólisis alcalina destructiva ahora se pueden detectar en semanas, en lugar de meses o años en el campo
  • La hidrólisis alcalina se debe a la carbonatación de las fases de hidratación del cemento de aluminato de calcio cuando reacciona con el CO2 en el aire.
  • Los experimentos de laboratorio mostraron que cuando se usa una liga modificada, se suprime la reacción de carbonatación.